InicioInformación de interés¿Qué diferencia hay entre un migrante y un refugiado?

¿Qué diferencia hay entre un migrante y un refugiado?

Actualmente se calcula que hay más de 79 millones de personas desplazadas en el mundo, según datos de ACNUR, y esta cifra no hace más que aumentar a causa de diferentes factores, como pueden ser la guerra, la falta de alimentos o el cambio climático, que está provocando una de las mayores crisis migratorias de los últimos años.

Como habrás podido comprobar en las noticias, a las personas que actualmente llegan desde países como Ucrania o Afganistán se les llama “refugiados” mientras que a aquellos que recorren en el mar en embarcaciones para alcanzar las costas de Canarias, principalmente, se les llama “migrantes”. Pero, ¿por qué esta diferenciación? ¿Cuál es la diferencia entre un migrante y un refugiado?

¿Qué es un migrante?

Los migrantes son aquellas personas que eligen cambiar de país para poder mejorar sus vidas, encontrar trabajo, estudiar y otras razones. Si la persona viene de otro país al nuestro, la palabra correcta sería inmigrante, ya que entra en nuestras fronteras. Si, en cambio, se marcha desde nuestro país a otro diferente, entonces se dice que “migra”, es decir, es un “migrante”.

No obstante, esta distinción se ha ido difuminando a lo largo de los últimos años a causa de la connotación tan negativa que estaba adquiriendo la palabra “inmigrante” en algunos sectores políticos y de la sociedad, y ahora todos se engloban bajo el término “migrante”.

Pese a que ahora cuando utilizamos de forma habitual este término para referirnos a aquellas personas de África que llegan a nuestras costas en embarcaciones como las pateras, realmente la palabra migrante sirve para describir muchas otras situaciones. Por ejemplo, si un español decide irse a vivir a Francia o a cualquier otro país del mundo donde cree que va a poder mejorar su vida y establece allí su residencia permanente, también es un migrante.

La cuestión es cómo migran cada una de estas personas, pues mientras que un ciudadano español seguramente tenga todos los papeles y permisos en regla antes de instalarse definitivamente en su nueva residencia, aquellos que vienen por el mar lo hacen sin ningún tipo de documentación ni permisos para establecer su residencia en Europa, por tanto se dice que son “ilegales”.

¿Qué es un refugiado?

Aunque un refugiado es técnicamente un migrante, la diferenciación viene dada por los acuerdos de derecho internacional que establecen que un refugiado es “aquella persona que huye de conflictos armados o persecución en su país de origen”. Esto significa que, como su situación es insoportable en su país de origen, donde puede correr peligro hasta su vida, estas personas deciden cruzar las fronteras hasta otros países cercanos para poder proteger su integridad.

Es por ello que el Derecho Internacional define y protege a las personas refugiadas y en la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951, así como en su Protocolo aprobado en 1967, se establecen unos fundamentos de protección para este tipo de personas, lo que ha dado a la construcción de innumerables leyes y prácticas internacionales, regionales y nacionales.

Según estos principios básicos, un refugiado nunca puede ser expulsado o devuelto a su país de origen pues sus vidas pueden verse amenazadas. Además de esto, se incluyen otros aspectos muy importantes en su protección, como el acceso a procedimientos de asilo justos y eficientes, medidas que garanticen sus derechos humanos básicos y que se les permita vivir en condiciones dignas y seguras mientras se les ayuda a encontrar una solución a largo plazo. Los gobiernos de los diferentes países tienen la obligación de darles esta protección, por ello, diferentes organizaciones internacionales les ayudan a conservar dichos derechos.

¿Entonces un migrante no es un refugiado?

Como hemos dicho antes, algunas de las principales razones que llevan a la gente a huir de sus países en África y cruzar el mar hasta Europa en embarcaciones no seguras, son el cambio climático, la hambruna, la guerra y la pobreza. Todo ello razones que hacen que estas personas vean peligrar su vida tanto a largo como a corto plazo. Entonces, siguiendo la definición establecida anteriormente, ¿un migrante puede ser un refugiado?

Por supuesto que sí, de hecho, a efectos prácticos lo es, pero no a efectos legales. Pues mientras que un refugiado tiene que solicitar el asilo en el país en donde quiere establecer su nueva residencia, y esperar a que se lo concedan, en el caso de los migrantes que cruzan al mar su situación es de ilegalidad, ya que intentan comenzar una nueva vida en Europa sin papeles reglados ni trámites burocráticos ya hechos. Por tanto, aunque los migrantes podrían ser considerados refugiados, su forma de huir de su país no es la correcta, lo que en muchas ocasiones provoca que se les devuelva a su país de origen.

Enlaces de interés:

Muchas felicidades a todo el equipo de @AJWitness y en especial a @Serigne_Mbaye_ , @RodrigoHdzT, @Adriana__CN y @_edumarin por esta nominación. Historias que importan 👏👏👏

Doudou Diop era un prometedor cineasta senegalés cuya decisión de rodar un documental sobre la ruta que atraviesan cientos de jóvenes a través del mar acabó por costarle la vida.

https://www.themigrationroute.com/2023/09/28/doudou-diop-el-cineasta-que-perdio-la-vida-rodando-su-viaje-en-cayuco-hacia-europa/

Load More
Portada para The Migration Route
24
The Migration Route

The Migration Route

Portal de referencia que te permitirá migrar a España de forma segura y legal.

Lo más leído
Artículos relacionados

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí