InicioÁfricaLa "triple crisis" a la que se enfrenta África podría causar una...

La “triple crisis” a la que se enfrenta África podría causar una nueva ola migratoria

La ONU ha advertido de que las consecuencias de la guerra de Ucrania y la pandemia se acabarán sintiendo en los flujos migratorios.

El pasado mayo, el Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, visitaba la capital de Senegal, Dakar, y advertía de una “triple crisis” en el continente africano: alimentaria, energética y financiera. 

En la actualidad, casi tres meses después de esta advertencia, las crisis siguen avanzando a grandes zancadas sin que los países occidentales hayan encontrado un método para poder paliarlas y la situación cada vez es más “desesperada”. 

“Ahora mismo estamos viendo una situación más desesperada”, cuenta a EuroNews Catia Batista, directora y fundadora de NOVAFRICA, “estamos viendo a familias enteras que abandonan África. Las cifras han aumentado hasta alcanzar niveles anteriores a la pandemia. También aumentan las muertes. Además, hay nuevas rutas. Ahora estamos viendo a muchas familias que intentan llegar a las Islas Canarias”. 

Desde 2015, cuando se registraron hasta un millón de llegadas a Europa, los números habían disminuido notablemente. No obstante, países como Italia ya han denunciado que este año se están registrando un 30% más de llegadas a sus costas y desde la Comisión Europea se ha advertido que la crisis en África podría provocar flujos migratorios “no manejables” para las autoridades europeas. 

La crisis alimentaria 

Tal como desgranamos en este otro artículo, la dependencia de los países africanos de los cereales que se producen en Rusia y Ucrania es mucho más elevada que en otras partes del mundo, lo que provoca que las consecuencias de la guerra sean mucho más letales. 

Según organizaciones como Save the Children, actualmente en África muere una persona cada 48 segundos a causa de la hambruna, y desde la FAO (la organización de la ONU centrada en los alimentos) llevan meses advirtiendo del riesgo que existe en 46 países del mundo por el que 49 millones de personas podrían entrar en un período de inanición severo. 

De hecho, también señala qué naciones son las que están ahora mismo en una “situación catastrófica”, Etiopía, Afganistán, Somalia, Sudán del Sur y Yemen, lo que pone en riesgo a más de 750.000 personas. 

La crisis financiera 

Pero la hambruna no solo está provocada por la nula llegada de cereales desde las costas rusas y ucranianas, sino también por la incapacidad de los países productores africanos de sacar adelante sus cosechas

Tanto la guerra como las muchas restricciones a los productos rusos han supuesto un aumento del 21% de los fertilizantes, lo que va a impactar notablemente en la temporada de siembra, cuyas consecuencias se van a empezar a sentir a partir de 2023, tal como detalla la ONU. 

La falta de producción propia ha supuesto un frenazo en el crecimiento de las exportaciones a terceros países y según las previsiones económicas de la ONU podrían reducirse a un 4,1%, en vez de un 8,3% si no hubiese habido una guerra en 2022.

“La mitad de los países de bajos ingresos de la región ya están en peligro o en un riesgo alto de tener grandes dificultades económicas”, aseguran en un nuevo escrito los responsables de África del FMI, que también advierten de un alarmante aumento de la inflación, de un 9% a un 12,2% en 2023.

Este aumento de precios provoca que las clases más desfavorecidas no tengan acceso a materias primas, como los cereales, o a otros productos de primera necesidad. 

La crisis energética 

Según la Agencia Internacional de la Energía (IEA), en 2021, el 43% de la población africana, unos 600 millones de personas, carecían de acceso a la electricidad. De ellos, 590 millones se encontraban en África subsahariana, un 4% más que años anteriores a causa de la pandemia. 

Pues todo lo que se había avanzado en materia energética en los últimos cinco años, se frenó al completo por la llegada de la Covid-19, que paralizó muchas de las inversiones extranjeras en los países africanos. 

Esta crisis sanitaria que en occidente parece casi superada, sigue causando estragos en el continente africano, donde la tasa de vacunación con la pauta completa es de apenas un 20%. 

Por ello, la ONU está centrando todos sus esfuerzos en aumentar esta cifra y así evitar las estimaciones hechas por la revista The Lancet, que asegura que a finales de 2022 los muertos por el coronavirus alcanzarán los 23.000, aunque también se advierte de que con la llegada de una nueva variante del virus podría aumentar la cifra hasta las 70.000. 

“Un precio catastróficamente alto” para un continente como África, tal como advierten desde la ONU, que también se felicita por haber acabado con la pesadilla de 970 fallecidos diarios en 2021. 

Muchas felicidades a todo el equipo de @AJWitness y en especial a @Serigne_Mbaye_ , @RodrigoHdzT, @Adriana__CN y @_edumarin por esta nominación. Historias que importan 👏👏👏

Doudou Diop era un prometedor cineasta senegalés cuya decisión de rodar un documental sobre la ruta que atraviesan cientos de jóvenes a través del mar acabó por costarle la vida.

https://www.themigrationroute.com/2023/09/28/doudou-diop-el-cineasta-que-perdio-la-vida-rodando-su-viaje-en-cayuco-hacia-europa/

Load More
Portada para The Migration Route
24
The Migration Route

The Migration Route

Portal de referencia que te permitirá migrar a España de forma segura y legal.

Lo más leído
Artículos relacionados

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí