InicioÁfricaHombres, menores de 35 años y del África occidental, el perfil mayoritario...

Hombres, menores de 35 años y del África occidental, el perfil mayoritario de los migrantes que llegan a Canarias

La UNODC ha realizado un extenso estudio para conocer quiénes, cómo y el por qué de las llegadas irregulares de migrantes a las islas Canarias.

La Oficina de Drogas y Crimen de la ONU, UNODC según sus siglas en inglés, ha realizado un exhaustivo informe para conocer cuáles son los motivos que llevan a los africanos a dejar su hogar y lanzarse al mar en busca de un mundo mejor, analizando sus perfiles, sus decisiones, las rutas que siguen y las mafias que les captan y les ayudan en su intento de llegar a Europa. 

En The Migration Route vamos a desgranar este informe en una serie de artículos que recogerán aquellos datos más importantes de este impactante estudio que analiza las llegadas de migrantes irregulares a las islas Canarias durante los últimos años. 

El perfil de los migrantes 

Durante las primeras oleadas migratorias sucedidas alrededor de 2006, las personas que llegaban eran, en su mayoría, hombres senegaleses. No obstante, esto ha ido cambiando a lo largo de los años y en el 2020, la mitad de los migrantes tenían su origen en Marruecos, aunque seguían siendo principalmente hombres. 

Según los datos obtenidos por UNICEF en las islas, el 76% del total de las 23.029 personas que llegaron en 2020 eran hombres (17.450), el 12,7% eran mujeres (2.950) y el 11,3% eran niños (2.629). De estos, la gran mayoría eran marroquíes (1.201) y el resto de Mali (574) y Senegal (445). 

En 2021, sin embargo, la gran mayoría de personas que llegaron a las islas Canarias eran del África occidental y salían de países como Mauritania, Senegal y Gambia. Muchos de ellos habían pasado años viviendo en Argelia o Marruecos antes de decidirse a tomar la ruta marítima hacia Europa. Según los datos del Gobierno Regional de Canarias, el 35% de las 22.316 personas que llegaron en 2021 eran mujeres y niños (7.810). Entre diciembre de 2019 y julio de 2021, 2.488 niños sin acompañar llegaron a las islas. 

Estos menores toman la ruta por el mar para poder reunirse con alguno de sus progenitores que ya se encuentren en Europa, ante la dificultad de la reunificación familiar cuando los padres están en situación de irregularidad. Lo mismo sucede con la gran mayoría de mujeres que toman la ruta atlántica para reencontrarse con sus parejas en territorio europeo. El 78% de las registradas, viajaban solas sin menores a su cargo. 

La edad de todos aquellos que intentaron introducirse de manera irregular en Canarias va desde los 20 a los 35 años en su mayoría, aunque la UNODC pudo identificar a dos varones mayores de 50 años que llegaron a las islas con la promesa de obtener un trabajo en el campo español para poder proveer a sus familias. 

Los africanos occidentales en movimiento 

Países como Argelia, Marruecos o Mauritania siempre han sido destinos para buscar trabajo entre los habitantes del África occidental, sobre todo en puestos de trabajos estacionales, construcción, pesca o relacionados con la industria alimentaria. No obstante, la pandemia ha causado estragos en las economías de estos países provocando aún más precariedad en la vida laboral de estas personas cuya única salida es emigrar hacia Europa en busca de un futuro mejor. 

“En Argelia, todo el mundo busca trabajo en los laterales de las carreteras, ahí es donde los contratistas van a buscarte cada día para que trabajes, pero muchas veces no te pagan. Yo estuve trabajando para los árabes durante un mes y, a veces me pagaban, y otras no”, cuenta un hombre guineano entrevistado por UNODC.

Aun así, la gran mayoría de migrantes que residen en el Norte de África no intentan introducirse en Europa de manera ilegal. De hecho, la gran mayoría de los que llegaron a Canarias entre 2020 y 2021 salían desde el sur de Marruecos o el oeste del Sáhara. Solo un número reducido de bangladesíes, sirios y pakistaníes partieron desde el norte hasta las islas Canarias. 

Los jóvenes malienses fueron los que más llegaron a las islas desde Mauritania y Senegal a causa del conflicto político y la violencia presentes en su territorio. Solo en 2021 se registraron más de 5.000 muertos y un aumento del 30% en la movilidad entre fronteras con sus países vecinos. 

Muy pocos de los que consiguen llegar a las Islas Canarias piden asilo internacional, pese a que en muchas ocasiones se les ofrece ayuda legal para poder solicitarlo. Esto se debe a que el país que te de asilo es el país en el que se ha de residir y la gran mayoría de migrantes no quiere quedarse en las islas, sino viajar a la Península y de ahí saltar a otros países europeos. De las 41.423 personas que llegaron en 2021, solo el 10% (4.165) pidieron protección. 

Razones para confiar en un traficante de personas 

Aunque las razones para migrar de los entrevistados por la UNODC varían según los entrevistados, la razón para confiar en los traficantes de personas para hacer el viaje es siempre la misma: la dificultad para cambiar de vida a través de los canales legales u oficiales. 

De hecho, muchos de los migrantes entrevistados en las Islas Canarias, no solo aseguraron haberse informado de cómo realizar los trámites legales, sino que decían haber presentado las solicitudes en numerosas ocasiones sin recibir respuesta. 

Uno de los entrevistados por el organismo de la ONU es un joven marroquí que, después de comprobar que no cumplía ninguno de los requerimientos legales para poder viajar a España de forma regular decidió optar por la oferta que le propuso una mujer marroquí con los papeles en regla: un matrimonio de conveniencia. Según ella, con esto y el pago de unos 4.000 dólares sus papeles estarían en regla. 

Después de esperar dos años y ver que los papeles nunca llegaban, este joven marroquí decidió cruzar la frontera de Melilla de forma irregular, nadando por la noche entre las aguas que la separan de la ciudad de Nador en Marruecos. Después de pasar horas y horas escondido en el mar e intentar durante otros dos años esta forma de introducirse en España poniendo en peligro su salud física y mental, decidió acercarse a los traficantes de personas que finalmente le hicieron llegar a las Islas Canarias. 

Falta de datos 

Pese a que se cree que la gran mayoría de los migrantes que alcanzan las costas canarias han sido víctimas de los traficantes de personas, no hay datos que permitan saber exactamente el número de quienes utilizaron este método irregular. 

Aun así, aunque son muy pocos, todavía hay personas que forman grupos de 15 o más individuos se suben a una barca e intentan llegar a España por sus propios medios, partiendo principalmente de las costas del sur de Marruecos y del Sáhara occidental. 

Normalmente las embarcaciones que se utilizan por los traficantes cargan con más personas de las que deberían, llegándose a registrar barcos con más de 200 personas a bordo, lo que supone un grave riesgo para la seguridad de aquellos que viajan. Según el estudio, las embarcaciones que llegaron a Canarias en 2021 eran más multitudinarias que las de 2020, confirmando así un aumento en la actividad de las mafias que trafican con personas, y un descenso en los viajes individuales. 

Muchas felicidades a todo el equipo de @AJWitness y en especial a @Serigne_Mbaye_ , @RodrigoHdzT, @Adriana__CN y @_edumarin por esta nominación. Historias que importan 👏👏👏

Doudou Diop era un prometedor cineasta senegalés cuya decisión de rodar un documental sobre la ruta que atraviesan cientos de jóvenes a través del mar acabó por costarle la vida.

https://www.themigrationroute.com/2023/09/28/doudou-diop-el-cineasta-que-perdio-la-vida-rodando-su-viaje-en-cayuco-hacia-europa/

Load More
Portada para The Migration Route
24
The Migration Route

The Migration Route

Portal de referencia que te permitirá migrar a España de forma segura y legal.

Lo más leído
Artículos relacionados

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí