InicioÁfrica"Algunos migrantes quedan traumatizados de por vida por la violencia sufrida"

“Algunos migrantes quedan traumatizados de por vida por la violencia sufrida”

La médico forense y psiquiatra Judith Trinquart habla de su experiencia como entrevistadora en la Oficina Francesa para la Protección de los Refugiados y los Apátridas.

El pasado 17 de agosto, la médico forense y psiquiatra Judith Trinquart publicaba una demoledora columna de opinión en el periódico Le Monde en la que acusaba a sus compañeros de la Oficina Francesa para la Protección de los Refugiados y los Apátridas (OFPRA) de ser “inhumanos” en las entrevistas que realizan a diario a los solicitantes de asilo

Según la médico, que lleva siete años trabajando en dicha oficina, los agentes y los jueces encargados de registrar las solicitudes de asilo y escuchar las historias de los migrantes muestran constantemente una gran “falta de empatía” y “frialdad” ante los terribles sucesos que narran estas personas “profundamente traumatizadas por la violencia sufrida en su país y/o en el viaje para llegar a Europa”. 

Tal como ha explicado a la web Informigrants, Trinquart acude cada sábado al Hospital de Montreuil en Saint-Denis para evaluar el estado psicológico y físico de los solicitantes de asilo y comprobar si estos concuerdan con las historias que ellos mismos narran como razones para haber abandonado su país. 

El examen consta de tres partes: una entrevista para recoger la historia de la persona, un examen clínico global en busca de lesiones o cicatrices y una evaluación psicológica para valorar su estado mental. 

Precisamente es en la primera parte de esta evaluación donde Trinquart critica la actitud de sus compañeros de la OFPRA, “estamos tratando con personas que han vivido violencia extrema, persecuciones en su país, un viaje migratorio caótico, han sido víctimas de violencia física y sexual… Son personas traumatizadas y el paso por la OFPRA es un momento muy difícil porque tienen que contar con mucha precisión todo lo que han vivido y a menudo tienen que lidiar con agentes que muestran una total falta de empatía y que les hacen preguntas técnica, fuera de lugar y desconectadas de la realidad”. 

Como ejemplo, la forense expone el caso de un granjero mauritano que fue expulsado de sus tierras, que habían sido de su familia durante generaciones, y que tuvo que ver como asesinaban a su padre delante de él. Cuando llegó a la OFPRA, los agentes le exigieron los papeles que certificasen que esa tierra era suya pero “en Mauritania estas operaciones se hacen oralmente, entonces, ¿cómo podían esperar que ese documento exista?”. 

Para la médico es esencial comprender el estado psicológico en el que se encuentran estas personas en el momento de solicitar asilo en la oficina. “Están desesperados, ansiosos y temerosos de ser enviados de vuelta a sus países. Recibir una respuesta negativa es algo muy violento para ellos porque les da la sensación de no haber sido escuchados. Todos estos sentimientos agravan el trauma que ya existe y se puede observar un síndrome depresivo que se suma a su estado de estrés post-traumático”. 

Un trauma que tal como explica Trinquart, hay a muchos que les dura para siempre. “Algunos permanecen traumatizados de por vida, incluso con terapia. Muchos se las arreglarán para vivir con ello pero no lo olvidarán jamás. Muchos me han dicho que están muertos por dentro y nosotros no podemos resucitarlos, solo reducir los ataques de ansiedad e intentar ayudarles a dormir mejor, pero están condenados a sufrir de por vida”. 

Aun así la doctora también reconoce el complicado trabajo de la oficina de asilo francesa pues estos son los encargados de evaluar si una persona puede recibir el estatus de refugiado y con ello, los beneficios que esto implica. Una decisión complicada que ha de ser tomada en base a criterios técnicos y basarse en los sentimientos que genera cada persona en la entrevista.

Muchas felicidades a todo el equipo de @AJWitness y en especial a @Serigne_Mbaye_ , @RodrigoHdzT, @Adriana__CN y @_edumarin por esta nominación. Historias que importan 👏👏👏

Doudou Diop era un prometedor cineasta senegalés cuya decisión de rodar un documental sobre la ruta que atraviesan cientos de jóvenes a través del mar acabó por costarle la vida.

https://www.themigrationroute.com/2023/09/28/doudou-diop-el-cineasta-que-perdio-la-vida-rodando-su-viaje-en-cayuco-hacia-europa/

Load More
Portada para The Migration Route
24
The Migration Route

The Migration Route

Portal de referencia que te permitirá migrar a España de forma segura y legal.

Lo más leído
Artículos relacionados

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí