El cineasta grancanario Armando Ravelo presentó el pasado 18 de octubre la película ‘Érase una vez Canarias’, la historia de vida una niña senegalesa que se embarca en un cayuco para llegar a España. Director igualmente de la película ‘La piel del volcán’, Ravelo relata una vez más la historia de Canarias, esta vez, desde la mirada de una migrante africana.
¿Cómo nace la idea de hacer tu última película, ‘Érase una vez Canarias’?
Anteriormente había hecho algunos trabajos sobre la historia de Canarias, y, reflexionando sobre contar historias de las Islas, pensé que, en realidad, hay parte de la historia que se está escribiendo ahora mismo. Como en todos los pueblos, Canarias en especial por su emplazamiento físico, la identidad se está construyendo día a día. Igual que se sumó la capa europea con la conquista o la de Sudamérica con la migración de ida y vuelta, ahora se está sumando una nueva capa africana a nuestro pueblo.
Eso que se está integrando hoy con sus complejidades va a formar parte de la canariedad del futuro. Me parece interesante relatar cómo se estaba dando. También creo que con esta historia podía explicar muchas cosas de Canarias en sí, a través del espejo de la mirada de los migrantes. Y así fue como nació la idea, queriendo relatar lo que está sucediendo desde el punto de vista más humano posible, y, por otro lado, explicar cuestiones de la canariedad y de la sociedad isleña a través de la mirada migrante.
¿Te inspiraste en la crisis migratoria de 2020 o ya había surgido antes esta idea?
Hacía tiempo que quería hablar sobre el tema porque desde la primera oleada migratoria, se trata de una cuestión que en Canarias está muy presente. Ha llegado un punto en el que la imagen de la patera y del cayuco es una cosa que está en nuestro ADN social, y además creo que también revela muchas cuestiones tanto psicológicas como sociológicas nuestras, desde el colonialismo o el cómo nos posicionamos con la superioridad europea cuando, en realidad, es bastante endeble, porque tenemos demasiados problemas sociales como para considerarnos perfectos.
Por otro lado, el carácter canario siempre ha sido de acogida y eso ha cambiado. Es algo realmente preocupante para quien conozca nuestra historia. Las últimas cifras migratorias, sobre todo las del año pasado que fueron muy altas, trajeron a la luz la posibilidad de hacer este proyecto, sobre todo gracias a la implicación de las instituciones, que lo vieron como un tema a tratar urgente.

¿Cuál es el impacto que esperas generar en el público que vaya a ver la película?
Con respecto al impacto, lo que espero, que además creo que es el objetivo último, es que se sienta, que la película llegue, que emocione en uno u otro sentido. Creo que al final tener un objetivo es un poco pretencioso porque cuando narras algo siempre hay que contar con la otra parte, que es el espectador.
Si tuviese que elegir, me gustaría emocionar y que desde la emoción se pudiese llegar a una reflexión, porque creo que a veces en la sociedad capitalismo en la que vivimos, se reflexiona y luego se siente o a veces ni se siente. Creo que es uno de los principales problemas que tenemos como sociedad.
Una parte de la película se grabó en Senegal, ¿Cómo ha sido la experiencia de ir a Senegal a grabar con un equipo senegalés?
Pasado el tiempo, creo que aprendimos muchísimo. Uno intenta no ir con prejuicios, pero no se da cuenta de que esos prejuicios están ahí hasta que te atropellan y te envisten. Muchas cosas se ven desde esa presunta superioridad europea, por que hasta alguien que pensabas que no tenía prejuicios te das cuenta de que sí que los tiene. Al final, el componente humano es el que termina prevaleciendo y creo que lo que me llevo es que es un país vibrante.
El día que sean conscientes de la potencia que tienen van a brillar en el mundo, no solamente Senegal, sino África en general. Yo salí emocionado por eso, porque el componente humano prima sobre lo técnico y luego lo técnico también se refleja. Lo que ellos aportaron tiene un valor único. De hecho, creo que se notan lo vibrantes que son las escenas de Senegal en la peli.
¿Cuándo se estrena la película?
R: En 2023. La presentación fue el 18 de octubre, y a partir de ahora iremos a festivales. Lo previsto es que después de un recorrido por festivales, en primavera de 2023, se estrene la película.