Los medios de comunicación siempre están llenos de noticias e imágenes en las que vemos a personas negras, o de África, en diferentes embarcaciones intentando alcanzar las costas europeas. No obstante, pese a que estas imágenes son las que más impacto generan, en especial por el uso político que se hace de ellas, realmente los países africanos no son los que más emigración generan del mundo.
De hecho, según los datos recogidos por la ONU en el año 2020, el país que más emigración genera en el mundo, se encuentra a miles de kilómetros de las costas africanas y no es otro que la India, que tiene a más de 17,87 millones de compatriotas viviendo fuera de sus fronteras.
En segundo lugar está México, con 11,85 millones de expatriados y el tercero, Rusia con 10,75 millones de personas viviendo fuera del país. Es más, en el Top 10 de países que más emigración generan, no se encuentra ninguno del continente africano. Hay que remontarse hasta el puesto 21 del ranking para encontrar el primero, que en este caso es Egipto con más 3,6 millones de personas expatriadas.

Por otro lado, países como Marruecos o Senegal, que suelen ser los que ocupan más titulares por la llegada de sus compatriotas a las costas españolas, tan solo tienen a 3,26 millones de personas y 693.765, respectivamente, viviendo fuera de sus fronteras.
Incluso países como Mali, cuya guerra civil está acabando con su economía y su población, apenas superan el 1,3 millones de personas que están actualmente en otros lugares del mundo, una cifra más baja que la que tiene España, pues en 2020 había 1,49 millones de españoles viviendo fuera de nuestro país.
Si nos vamos a Europa, el país con mayor número de expatriados es Ucrania, y eso que los datos fueron tomados dos años antes del comienzo de la guerra, con 6,14 millones de ucranianos, seguido de Polonia, con 4,82 millones y Reino Unido con 4,73 millones.
La edad y el sexo de los migrantes internacionales
Hay que tener en cuenta que todos los datos facilitados vienen dados por los registros oficiales, es decir, aquellos facilitados por las autoridades de los países de salida que llevan un recuento de los nacionales que deciden irse a vivir al extranjero.
Esto nos ayuda a poder conocer más sobre los migrantes internacionales, como por ejemplo, que la población mundial de migrantes aumenta cada año y que en 2019 ya estaba formada por 272 millones de personas.

Entre todas ellas, los hombres siguen formando parte del 52% del total mientras que las mujeres son el 48%. Tanto los unos como los otros suelen migrar en la edad laboral, es decir entre los 20 y los 64 años, aunque sí hay un 3,4% de mujeres y un 2,7% de hombres, que deciden dejar sus países natales pasados los 70 años.
Aunque los hombres siguen siendo mayoría a la hora de emigrar, especialmente cuando vienen de economías más empobrecidas o en las que la presencia de la mujer en el mundo laboral es casi testimonial, lo cierto es que cada vez más se dan los casos de mujeres migrantes, sobre todo aquellas que tienen una formación específica y busca mejorar su situación fuera de las fronteras de su país natal.