¿Cómo vemos a los migrantes cuando buscamos vídeos en Youtube que hablen de ellos? Pues según el análisis que ha elaborado la auditoría Eticas, normalmente suelen aparecer en grandes grupos de personas (16 o más), sin que se muestre su cara y con la piel no blanca.
Además suelen ser vídeos en los que se les muestra cruzando una frontera terrestre o atravesando el mar en lanchas o barcos. La gran mayoría son hombres y aparecen enfrentados a militares o fuerzas de seguridad. Todo ello indicios de que esta red social trata el tema de la inmigración de forma “predominantemente negativa”y “altamente deshumanizante”.
“La narrativa de la migración en los medios de comunicación tradicionales ha sido ampliamente estudiada, pero no así en las redes sociales, a pesar del rápido aumento de sus usuarios. Los estudios sobre las redes sociales confirman la misma tendencia narrativa: la migración como amenaza y la infrarrepresentación de los propios migrantes a la hora de comunicar sus propias historias”, explican desde la organización.
La forma de representar a los migrantes como personas sin rostro que se enfrentan a las fuerzas de seguridad de un país extranjero está muy relacionado con “el auge de los partidos de extrema derecha”, aclaran los autores, que ven una clara tendencia en el algoritmo de Youtube de premiar “mensajes políticos xenófobos” que hablan de los migrantes como “una amenaza”.
Otra de las tendencias de la red social de vídeo es el mostrar a las personas migrantes como “víctimas de las circunstancias, lo que refuerza los estereotipos y prejuicios sobre los migrantes, en especial la idea de que son débiles o dependientes y de que carecen de autonomía”.
Esto se ve también reflejado en la ausencia de vídeos con mensajes positivos o exitosos sobre los migrantes en la parte de “los más recomendados” de la plataforma.
Actualmente Youtube tiene más de 2.000 millones de usuarios en el mundo cuyo contenido consumido es el recomendado por el algoritmo de la plataforma. Aunque Google, compañía a la que pertenece esta red social, se congratula de tener bots que les ayudan en la identificación de los contenidos ofensivos, parece que en este caso no están dando sus frutos.
La “discriminación positiva” hacia los refugiados
La auditoría ha comprobado una “notable diferencia” en el comportamiento del algoritmo cuando la palabra de búsqueda es “refugiados” en vez de “migrantes”. En este caso, Youtube muestra vídeos con grupos de personas más pequeños (de dos a cuatro), predominantemente blancos y “probablemente marcados por la guerra de Ucrania”.
Aunque se sigue manteniendo la narrativa de víctima, sí se muestran sus rostros, son personas reconocibles y no hay un enfrentamiento con las fuerzas de seguridad. Además se destacan cualidades positivas como su “belleza” en el caso de los ucranianos, por ejemplo.
Eticas también ha querido preguntar a los migrantes cómo perciben la representación que se hace de ellos en redes sociales, a lo que la mayoría ha contestado “ser conscientes de que se fomenta una imagen negativa y altamente politizada, mientras que la parte positiva se silencia”.
Entre las conclusiones sacadas del estudio, se destaca la “necesidad de que Youtube desarrolle aún más su sistema de recomendaciones para una mejor representación de las minorías como los migrantes”, así como “eliminar sesgos que no debería estar en la plataforma”.
*P.D.: Con la fotografía que acompaña esta noticia hemos querido demostrar que los migrantes también tienen cara y pueden ser la imagen de la felicidad y la esperanza.