InicioÁfricaAlerta ante la falta de médicos y la continua fuga de cerebros...

Alerta ante la falta de médicos y la continua fuga de cerebros en el África subsahariana

Según la OMS, debe haber 23 médicos para 10.000 habitantes, sin embargo, en esta zona del continente solo hay tres.

El mantenimiento de la salud de la población es uno de los principales dilemas a los que se ha de enfrentar el gobierno de una nación, si quiere que esta salga adelante económicamente. 

En la Unión Europea, hay una media de 43 doctores y 99 enfermeros por cada 10.000 habitantes, una cifra que dista mucho de la que existe en África subsahariana, donde apenas hay 3 médicos y 18 enfermeros para el mismo volumen de población.

Así lo ha destacado el informe La movilidad laboral como oportunidad para la salud global. Una perspectiva africana, que presentó a principios de diciembre la fundación Anesvad y PorCausa en la sala BBK Kuna de Bilbao. 

Según los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se necesitan 23 médicos, enfermeras y matronas por cada 10.000 habitantes para poder brindar los servicios esenciales a la población. 

Esta falta de facultativos sanitarios al sur del desierto del Sáhara se debe a dos razones principales: la ausencia de profesionales y la marcha de aquellos que creen que pueden encontrar mejores oportunidades laborales en el extranjero. 

Por supuesto, la carencia de facultativos tiene un impacto directo en la salud de las personas. Para poder medir esto, en el año 2006, la OMS acuñó el concepto “escasez crítica de trabajadores de la salud”, un criterio bajo el que se encuentran 47 países en el mundo, de los que 32 (el 68%) se encuentran en el Sahel. 

Además, la pandemia ocasionó que la gran mayoría de recursos fuesen destinados a la lucha contra la Covid-19, lo que dejó desatendidas otras enfermedades como el VIH o la malaria. 

Para entender lo que puede provocar la falta de personal sanitario en estas regiones, el estudio lo relaciona con el aumento de casos de malaria entre 2019 y 2020, que llegaron a los 14 millones de infectados y a las 69.000 muertes al año. 

En lo referido a la tuberculosis, las pruebas diagnósticas cayeron un 59% con respecto al año anterior, así como el número de test realizados para el VIH que se redujeron en un 41%. “Sufren un doble abandono. Por un lado, debido al lugar en el que han nacido, y por otro, por padecer una enfermedad tropical”, asegura el informe. 

La fuga de cerebros cada vez es más notable 

Tal como explica Fátima Djara de Almeida Sania, presidenta de la Asociación Dunia Musso, en su país, Guinea-Bisáu, el material médico no parece propio del siglo XXI y como tampoco hay “voluntad política” para revertir esta situación, muchos jóvenes sanitarios prefieren buscar suerte en otros lugares del mundo.

Uno de los ejemplos reflejados en el estudio es la pareja de ugandeses formada por Esther y Gideon, directores del Centro Médico Paul & Martha en su país natal, que no descartan migrar si se les presenta una oportunidad. 

“En el ámbito sanitario, en cualquier otra parte del mundo ganas más dinero, progresas y asciendes más rápido”, asegura Gideon. “Me gustaría irme si tuviera una oportunidad profesional, porque con lo que gano aquí es muy poco para mantener el proyecto y todo en general”, ratifica Esther. 

El salario de un doctor en este país africano oscila entre los 147 y 508 euros al mes, según la plataforma Paylab, mientras que en países como Canadá, el sueldo está entre los 1.814 euros al mes y los 5.019. De hecho, en muchos países del Sahel, los médicos llevan meses o años sin cobrar.

En Europa, el 6% de los sanitarios extranjeros proviene del África subsahariana. Para poder acabar con la desigualdad entre los países del norte del mundo y del sur, existen varias misiones de cooperación que consisten en formar a médicos del África subsahariana a la vez que se mejoran las instalaciones y los servicios para que sea más sencillo trabajar y atender a la población. 

Muchas felicidades a todo el equipo de @AJWitness y en especial a @Serigne_Mbaye_ , @RodrigoHdzT, @Adriana__CN y @_edumarin por esta nominación. Historias que importan 👏👏👏

Doudou Diop era un prometedor cineasta senegalés cuya decisión de rodar un documental sobre la ruta que atraviesan cientos de jóvenes a través del mar acabó por costarle la vida.

https://www.themigrationroute.com/2023/09/28/doudou-diop-el-cineasta-que-perdio-la-vida-rodando-su-viaje-en-cayuco-hacia-europa/

Load More
Portada para The Migration Route
24
The Migration Route

The Migration Route

Portal de referencia que te permitirá migrar a España de forma segura y legal.

Lo más leído
Artículos relacionados

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí