Acabamos de estrenar el 2023, y como cada año que comienza son muchos los objetivos que nos marcamos para poder mejorar nuestra vida en muchos aspectos. Y entre los objetivos más populares, como apuntarse al gimnasio y hacer dieta, también encontramos otros más “intelectuales”, como leer más.
Y para poder cumplir este objetivo, desde The Migration Route, proponemos cinco lecturas más que interesantes sobre lo que significa ser migrante. Una palabra que cada día suma más adeptos, pues aunque a nadie le gusta dejar su hogar o el lugar donde nació, la inestabilidad mundial, el hambre, la pobreza y el cambio climático sigue obligando a millones de personas en el mundo a abandonar sus casa e intentar buscar un futuro mejor lejos de sus fronteras.
- Viaje al país de los blancos (2019), Ousman Umar

El libro debut del activista Ousman Umar, fundador de la ONG Nasco, que ayuda a jóvenes de su Ghana natal para que no tengan que pasar el mismo infierno por el que pasó él cuando a los 13 años y decidió embarcarse en un peligroso viaje a través del Sáhara para buscar una vida mejor en el “país de los blancos”.
Sinopsis: “Mi nombre es Ousman Umar. Sé que nací un martes, no sé de qué mes ni de qué año porque en mi tribu eso no importa. Crecí en la sabana africana. Caminaba siete kilómetros para ir a la escuela. Mi vida era feliz y sencilla, hasta que un día, entre juegos, vi un avión volar. Desde ese momento quise ser piloto, ingeniero, todo, menos negro. La curiosidad por conocer el mundo me empujó a hacer un viaje sin retorno hacia el País de los Blancos”.
- La mujer que quiso saltar una valla de seis metros (2020), Amanda Andrades González

Escrito por la periodista Amanda Andrades González en colaboración con CEAR (Comisión Española de Ayuda al Refugiado). Tras un viaje a Ceuta, Melilla y el norte de Marruecos, pudieron recoger miles de testmonios de personas migrantes y organizaciones que trabajaban en el terreno. Pero en este libro se recogen los testimonios de cinco mujeres, Marie, Amina, Yanelle, Aya y Joy.
Sinopsis: Cinco mujeres, cinco trayectos, varios intentos de cruzar la Frontera Sur. Los cinco relatos que contiene este libro ilustrado hablan de resistencia y de vida. Hablan de la determinación de cinco mujeres que, huyendo de contextos diversos de violencia, emprenden un largo camino lleno de vallas reales y simbólicas hasta intentar cruzar la Frontera Sur. Cuatro lo consiguen y hoy son nuestras vecinas, otra aún se encuentra en Marruecos soñando con hacer BOZA.
- Refugiados climáticos (2020), Miguel Pajares

Tal como hablábamos en este artículo de The Migration Route, una de las principales causas de los desplazamientos humanos en los últimos años es el cambio climático, que cada vez más provoca hambrunas y desastres naturales muy difíciles de sobrellevar por las poblaciones que necesitan más recursos.
Sinopsis: Miguel Pajares se adentra en el dilema sobre la consideración de refugiadas de las personas expulsadas de sus países por el cambio climático. Inicia el libro con dos capítulos sobre la crisis climática que responden incluso a las más fieras teorías negacionistas. Su análisis también indigna por la inacción de nuestros gobiernos que desde hace décadas conocen la situación y han actuado de forma irresponsable. Las consecuencias devastadoras ya se empiezan a producir en los países pobres, aun cuando la principal causa es la sobreproducción y sobreconsumo de los países ricos.
- Mamadú va a morir (2009), Gabriele Del Grande

Aunque pudiera parecer un poco desfasado, este libro publicado hace 14 años sigue estando de rabiosa actualidad, pues la radiografía que hizo el periodista Gabriele Del Grande sobre el tráfico de personas y las muertes en el Mediterráneo continúa siendo noticia hoy en día.
Sinopsis: Gabriele del Grande tiene el mínimo de decencia humana para localizar una noticia y el coraje profesional, cada vez más raro, para contarla. A lo que antes se llamaba sencillamente “periodismo” hoy lo llamamos “periodismo comprometido”. Comprometido con su trabajo, comprometido con la decencia humana, del Grande sabe que el lugar de los acontecimientos no es una patera aislada cerca de Malta, sino todo el mar Mediterráneo y parte del Atlántico y África entera y todo el tercer Mundo y la Europa candada y arrogante y el capitalismo globalizador que determina una severa cartografía del sufrimiento humano.
- Las que se atrevieron (2017), Lucía Asué Mbomío Rubio

Un relato sobre la inmigración desde un punto de vista diferente. Desde la mirada de aquellas mujeres que decidieron no seguir la norma y dar una oportunidad a sus corazones, sin prejuicios y con mucho amor.
Sinopsis: La periodista Lucía Asué Mbomío ha decidido entrevistar a seis mujeres españolas blancas que se casaron, juntaron y tuvieron descendencia con hombres negros cuando el franquismo aún no había expirado, para, de esta forma, rescatar del silencio, con humos y con amor, sus historias no contadas. Pese que la aurora ha ficcionado los puntos de vista y también algunas partes del relato con el fin de que la pequeña comunidad ecuatoguineana a las que se unieron no las reconozca, la narración destila verdad e inocencia, la de esas jóvenes que se dieron de bruces con la incomprensión de sus familias en el pasado y con la invisibilización de sus relatos en vida, después.