El primer ministro británico, Rishi Sunak, continúa con el empeño de sus predecesores de reducir la llegada de migrantes irregulares a Reino Unido y por ello, en uno de sus primeros discursos de 2023 ha prometido crear “nuevas leyes” que permitan deportar más “rápidamente” a los migrantes.
Según declaró Sunak en su discurso del 11 de enero, espera recabar el apoyo para aprobar nuevas medidas legislativas en las que se “establezca clara e inequívocamente que si se ingresa en el Reino Unido ilegalmente, no se tendrá derecho a permanecer en el país y será expulsado”.
De hecho, el primer ministro va un paso más allá y pretende declarar “inválidas” todas aquellas solicitudes de asilo que sean presentadas por personas que ya hayan pasado por otros países intermedios antes de llegar a las islas británicas, tal como informa el Daily Mail.
Sunak también anunció que había firmado un nuevo acuerdo con Francia para reducir en “un 40%” las llegadas de personas a través del Canal de la Mancha. Entre las medidas tomadas está el haber aumentado en un número considerable las patrulleras, tanto francesas como inglesas, en el punto de origen.
El responsable del gobierno británico también recordó que a mediados de diciembre, Reino Unido firmó un acuerdo con Albania para devolver a “miles de albaneses” que habían llegado a las islas de manera irregular.
Esta alianza también contempla el envío de agentes de la policía fronteriza británica al aeropuerto de Tirana, la capital de Albania, así como el endurecimiento de las condiciones para ser considerado solicitante de asilo.
“El nuevo acuerdo con Albania nos permitirá devolver a más migrantes que han venido de este país, su lugra de origen. Los albaneses representan un tercio de todos los cruces de botes pequeños en la última parte del año pasado. Este acuerdo puede marcar una gran diferencia”, aseguraba Sunak.
Atascadas las devoluciones a Ruanda
Otra de las medidas que lleva intentando implantar el Reino Unido desde hace meses, es el envío a Ruanda de todas las personas africanas que lleguen de forma irregular a las islas. No obstante, aunque el primer vuelo estaba previsto que despegase el pasado 14 de junio, fue cancelado in extremis por una decisión del Tribunal Europeo de Derechos Humanos.
Sin embargo, el pasado 19 de diciembre, jueces del Tribunal Supremo de Londres dictaminaron que la medida de enviar a solicitantes de asilo a Ruanda era perfectamente legal, aunque advirtieron a las autoridades que se debía estudiar cada caso de forma particular antes de enviarlos al país africano.
Además se debe comprobar que no existen “circunstancias especiales” que hagan que “la solicitud de asilo deba ser examinada en el Reino Unido” ni “otros motivos por los que no deba ser reubicado en Ruanda”.
De hecho, el tribunal acusa al Ministro del Interior de no haber “examinado adecuadamente la situación de los ocho solicitantes de asilo” a los que se pretendía enviar en un primer vuelo a Kigali.
Actualmente hay más de 110.000 expedientes de solicitudes de asilo que están pendientes de investigación. Algunas de estas personas llevan esperando más de seis meses a que el gobierno británico les dé una respuesta.
Por otro lado, según datos de la AFP obtenidos en base a cifras del Ministerio de Defensa, 45.756 migrantes cruzaron el Canal de la Mancha en el 2022. Casi el doble de personas que lo hicieron en 2021, cuando la cifra alcanzó los 28.526. Este cruce marítimo está considerado uno de los más peligrosos del mundo por las fuertes tormentas que se desencadenan durante la travesía y la frialdad del agua.